CUARTA ETAPA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

     


La revolución constitucional de España


La Constitución

En septiembre de 1810 se reunieron en Cádiz cortes españolas se declaraba la soberanía nacional y se reconocía a las Cortes como su legítimo representante en el poder el 30 de septiembre de 1812 se juro esta constitución, la Constitución no resolvía los problemas de las colonias pero si estaba por tierra el sistema colonial


Fernando VII

al ver que las cosas en el pueblo no iban bien con el gobierno y la constitución este lo anuló en mayo de 1814 y él volvió a gobernar lo que desató una Revolución cuando el comandante del Batallón el restablecimiento de la Constitución de 1812 ante la fuerza de este movimiento Fernando VII tuvo que jurar la Constitución que había anulado en marzo de 1820


Juntas de la profesa

donde asistían miembros del alto clero, nobles, ricos, altos, empleados y militares de la Nueva España partidarios del absolutismo donde Comentaban los sucesos de España estás juntas las hacían por el canónigo Matías Monteagudo y el oidor Bataller el cual elaboraron un plan que este trataba en rechazar la Constitución y haciendo creer que fue jurada por Fernando VII


Nombraron jefe a Iturbide

conjurados decidieron concebir un nuevo plan que consistía en proclamar la independencia de la colonia y ofrecer el trono a un Infante español que gobernara como soberano absoluto anulando la constitución el doctor monteagudo propuso el coronel Agustín inturbide ya que había ganado la confianza del director de la

El plan de iguala

En febrero de 1821 se dio a conocer el plan por el cual se proclamaba la independencia, el plan de iguala no incluía ninguno de los ideales políticos o sociales de Hidalgo y de Morelos , si no su plan de Iturbide era separarse de España para conservar sus riquezas y privilegios




La campaña de Iturbide en el sur

el 9 de noviembre de 1820 Iturbide abandonó la capital para dirigirse al sur donde emprendió la campaña contra las fuerzas Insurgentes el 22 de diciembre y estableció un cuartel general en Teloloapan donde fue a enfrentarse con Los Insurgentes qué fue Derrotado el 28 de diciembre por Pedro Ascencio y en el 2 de enero de 1821 Vicente Guerrero le propinaba otra derrota así de tantas derrotas decidió negociar con los caudillos insurgentes en fin convencerlo de sumar esfuerzos y juntos consumar la independencia el cual después Vicente Guerrero acepto, después Iturbide mintió diciendo que ya estaba apunto de derrotar a los insurgentes pero eso no era verdad ya que al final se apoderó del dinero para eso Iturbide elaboró su plan que se apartaba en varios puntos del proyectado en las Juntas de las profesas y que firmó en Iguala el 24 de febrero de 1821 en este plan se reducía proclamar la independencia absoluta del Trono español a establecer Un gobierno monárquico moderado




Juramento del plan de iguala

en éste se reunieron los jefes y oficiales de sus tropas en Iguala el primero de marzo para darles a conocer su plan y pedirle su opinión y ahí lo aclamaron dan donde el título del primer jefe del ejército de las tres garantías y al día siguiente el 2 de marzo Iturbide y todas sus tropas juraron defender el plan de Iguala


Etapa final del movimiento de la independencia

Guanajuato se adhiere al plan.

Como la Revolución cundió rápidamente todo el país, El virrey ordenó que Liñán se situara en el camino de Cuernavaca y que Armijo se concentrara en Toluca para impedir que los Trigarantes se aproximaran al lugar.

Revolución de Nueva Galicia y Durango.

Iturbide no consiguió su adhesión, pero al menos logró su neutralidad en Nueva Galicia (8 de mayo)

Negrete persiguió a Cruz hasta Durango, se rompieron las hostilidades, aceptando al fin los defensores entregar la ciudad.

Revolución de Veracruz.

La guarnición de Jalapa proclamó el plan de Iguala, y marchando a órdenes de don José Joaquín de Herrera, se apoderó de Orizaba y Córdoba.

Santa Anna tomó Jalapa (mayo) con lo que a fines de mayo toda la provincia de Veracruz a excepción del puerto, estaba en poder de os Trigarantes.


Los Insurgentes secundan el Plan de Iguala

Cuando fue conocido el Plan de Iguala por los Insurgentes, muchos de los que se habían retirado de la lucha se volvieron a levantar en armas, tales como Don Nicolás Bravo, Victoria, y otros.

Guadalupe de Victoria se ocultó en los bosques para no solicitar el indulto, apareció en Veracruz, ayudó a Bravo por un tiempo en acciones de guerra, y finalmente se presentó ante Iturbide en San Juan del Río, Qro.

Don Nicolás Bravo y don Ignacio Rayón, que hablan caído prisioneros de los españoles, fueron puestos en libertad, y al iniciarse esta nueva etapa de la revolución, se pusieron a las órdenes de Iturbide

Bravo después de ocupar Tulancingo y Pachuca, Hgo., se dirigió junto con Herrera, a poner sitio a la ciudad de Puebla (2 de julio).

Toma de Puebla y Oaxaca.

Iturbide concertó con el jefe realista Llano, la capitulación de Puebla, a donde entró triunfante el 2 de agosto.

Don Antonio de León entró en la ciudad de Oaxaca (30 de julio), con lo cual toda aquella provincia quedó bajo poder de los Trigarantes.


Triunfo de la Independencia

El Tratado de córdoba

Después de que a Iturbide lo capturaron en Puebla giró instrucciones a mucho de los jefes Insurgentes para que se marque marcharan sobre la capital a fin de sitiarla el jefe político llegó a Veracruz llamado Juan O’Donojú designado por la corte para asistir al virrey decidió entrevistarse con él en la ciudad de Córdoba para concertar el 24 de agosto de los tratados de Córdoba por lo que habría de consumarse la independencia nacional no sé ninguna resistencia de Francisco Novella que gobernaba en México desde el 5 de julio


Final de la guerra

El primero de marzo de 1821 a sus oficiales y con ello se hizo nombrar al primer jefe del ejército trigarante trajo el respaldo de muchos jefes de los viejos ejércitos realistas ya que sabían que intentaban crear una monarquía constitucional el plan de Iguala fue secundado por algunos caudillos insurgentes y no pocos jefes realistas que sumaron el ejército libertador de las tres garantías

En el bajío algunas poblaciones como Celaya Irapuato Silao San Miguel y Guanajuato se adhirieron de inmediato al plan en Veracruz José Joaquín De Herrera se unió a la causa para extender su acción a las poblaciones de Orizaba y Córdoba en la región de Xalapa Antonio López de Santa Anna vigorizada finales de mayo la lucha por la independencia mientras Guadalupe Victoria las 100 las zonas de la costa y Nicolás Bravo por todo esto el virrey Apodaca dictó medidas arbitrarias que recuperaron en el gobierno y en el ejército tiendas de todo eso solamente algunas Cuántas poblaciones Se mantenían al lado del gobierno virreinal

El Tratado de Córdova debía poner fin a la guerra, pero ni Dávila en Veracruz, ni Novella en México, se mostraban dispuestos a obedecer a O’Donojú.

Al fin concertaron una reunión O’Donojú, Novella e Iturbide, en donde se allanaron las dificultades y fue conocido el nuevo Virrey, terminando así la guerra de Independencia.

Entrada del ejército Trigarante en México

El 25 de septiembre se recibió a O'Donojú, y señaló el 27 del mismo mes para la entrada de ejército Trigarante.

A las 10 de la mañana del memorable día entró Iturbide seguido de su estado Mayor y del grueso de sus tropas, que ascendían a 1600 hombres, habiendo formado a la vanguardia de las fuerzas el general Vicente Guerrero.


Comentarios

Entradas populares