TERCERA ETAPA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Decadencia del movimiento insurgente
Gobierno del Virrey Apodaca
La muerte de Morelos fue un golpe muy fuerte para el movimiento de Independencia, su muerte provoco la completa anarquía debido a las disensiones que siguieron entre los jefes insurgentes.
A partir de eso, ya no hubo más batallas de importancia ni planes militares que pudieran dar resultados decisivos a la guerra, por la falta de jefes que tuvieran la autoridad de dirigir a los demás, a pesar de que en 1816 había más de 20,000 insurrectos sobre las armas.
Los rebeldes se fueron extendiendo por todo el país, sin lugar donde asentar la cabeza por lo que la guerra era interminable.
-Principales guerrilleros
Los guerrilleros más importantes de aquel tiempo fueron:
Don Vicente Guerrero
Don Guadalupe Victoria
Don Nicolás Bravo
Don Pedro Moreno
Los jefes insurgentes a pesar de dominar ciertas áreas del país, ellos fueron cayendo poco a poco porque estaban aislados en su respectiva zona, por lo que para el gobierno realista no fue difícil destruirlos uno por uno.
-Excesos de los realistas
El inicio de estos excesos, fue la campaña del virrey Calleja, el cual tenía como objetivo la destrucción de los fuertes en donde se atrincheraban los rebeldes.
Esta campaña se caracterizo por su crudo desarrollo, pues en ella se torturo y fusilo sin razón aparente a muchas personas; se deportaban a familias enteras e incendiaban pueblos enteros, con el argumento de que se oponían al gobierno.
Los jefes de estas campañas habían convertido la guerra en un negocio; ellos exigían a los convoyes contribuciones, por lo que los jefes llegaban a permitir que sus soldados robaran la mercancía de los convoyes y fusilaban a los que se oponían
Uno de los más sádicos y distinguidos de estas acciones, fue don Agustín de Iturbide, quien después de pacificar el Bajío, se dedico a explotar los comercios, monopolizando varios productos para después venderlos a precios exorbitantes.
-Virrey Apodaca remplaza a Calleja
En septiembre de 1816 arribo en Veracruz don Juan Ruiz de Apodaca, con el motivo de sustituir al virrey Calleja.
Rápidamente capto la simpatía del público por su carácter bondadoso.
Al tomar el cargo de gobierno, el progreso de la revolución estaba casi ganada en los campos de batalla, pero por estaba perdida en el campo de las ideas, pues el pueblo había llegado a odiar a Calleja y los suyos, por todos los abusos y crueldades que había hecho.
-Política pacifista del nuevo virrey
Apodaca llevo acabo un programa de conciliación con el pueblo, ordenando que los jefes realistas no fusilen a los insurgentes sin haber tenido causa y que les ofrecieran el “indulto” a los que dejaran la lucha.
Con esta táctica, consiguió que muchos insurgentes dejaran las armas, haciendo que para la segunda mitad de 1816 y la primera de 1817, los indultos pasaban a más de mil por mes.
Los indultos más importantes de aquel programa fueron los jefes Rossains, el doctor Cos, el licenciado Herrera, entre otros. Para ese mismo año de 1816, cayeron varios puntos decisivos que eran dominados por los insurgentes.
Unos de los más importantes fueron:
-La isla de Mezcala
-El puerto de Boquilla de Piedra, entre otros.
Los únicos que seguían sosteniendo la causa de la independencia, fueron el indomable caudillo Vicente Guerrero, Victoria, Moreno y Torres.
Expedición de Mina en México
-Mina se dispone a ir a México
Don Francisco Javier Mina, militar español que había luchado en su patria contra la invasión napoleónica y contra la tiranía de Fernando VII.
El fue expulsado de España por sus ideas liberales, por lo que viajo a Francia y de aquel lugar hasta Inglaterra, donde conoció al fraile mexicano Servando Teresa de Mier que también fue desterrado por el mismo motivo que ha Mina. Servando insinuó al español que la mejor manera de luchar contra el despotismo seria ayudando a la independencia de la Nueva España.
Mina, aceptando esto, se dispuso a ir a México, cargando armas y dinero financiado por algunos comerciantes ingleses que querían fomentar la independencia de la Nueva España.
-Comienza la expedición
Partido de Liverpool (Inglaterra) con dirección a Estados Unidos, el 15 de mayo de 1816, acompañado del fray Servando y 32 oficiales, en su mayoría españoles e italianos
Arribo en Baltimore (EE. UU), con la ayuda de algunos comerciantes norteamericanos, reunió fondos, con los cuales adquiridos buques, más armas, municiones y reunió 250 hombres más.
-Mina entra al país
En abril de 1817, Mina llego al país con 300 hombres y arribo en la barra del rio Santander (Tamaulipas) y en seguida tomo control de la población de Soto la Marina, Tamaulipas.
Durante su estadía ahí, dirigió una proclama a la nación, en la cual se declaraba amigo de la libertad y “venia a auxiliar a los ilustres defensores de los derechos del hombre y luchar por la emancipación de los americanos”.
En seguida se le unieron 200 voluntarios, con los cuales levanto un fuerte en Soto la Marina, que dejo al cuidado del mayor José Sarda y 100 hombres bajo su mando, en lo que él se dirigía al interior del país para ponerse en contacto con los guerrilleros insurgentes, esto ocurrió en mayo de 1817.
-Ataque al fuerte de Soto de la Marina
Al enterarse los realistas de que habían desembarcado fuerzas expedicionarias en Soto de la Marina, el comandante de las Provincias Internas, don Joaquín Arredondo, marcho a atacar el fuerte y después de varios asaltos, los cuales fueron repelidos por los defensores; el les ofreció el indulto, el cual aceptaron a condición de que se les dejara libres, en junio de 1817.
-Mina se une a los insurgentes
Mina se fue adentrando más y mas en el país, con el objetivo de reunirse con los insurgentes, atravesando en trayecto, los actuales estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, en donde obtuvo sus primeros triunfos sobre los soldados realistas.
El primero de sus encuentros con ellos fue en el Valle del Maíz, San Luis Potosí, con el coronel Villaseñor; pero la más importante de todas aquellas batallas fue en contra del coronel Armiñan en la hacienda de Peotillos, San Luis Potosí, quien llevaba fuerzas completamente superiores.
Finalmente, Mina cumplió su objetivo, llegando al fuerte de El sombrero, construido en la sierra de Comanja, el cual estaba defendido por los guerrilleros Pedro Moreno y Encarnación Ortiz, donde fueron bien recibidos los expedicionarios.
-Operaciones de Mina
Cinco días después reanudo Mina su campaña, comenzando con un ataque al jefe realista Ordoñez en la hacienda de San juan de los Llanos, Guanajuato., en donde murió aquel jefe y muchos de sus soldados.
Tiempo después Mina ataco la hacienda del Marques del Jaral, que se encontraba bien fortificada: pero los defensores en un acto de cobardía, huyeron del lugar al saber de la llegada de Mina, dejando en su huida $150,000.00 pesos y barras de plata que cayeron en la mano de los insurgentes.
Al regresar al fuerte de El sombrero, Mina tuvo una conferencia con los representantes de la Junta de Jaujilla, para organizar un plan de campaña y otorgarle el mando supremo de las tropas del Bajío; pero el Padre Torres se opuso a eso por considerarse con mayores derechos.
-Liñán ataca el fuerte de El Sombrero
Al enterarse el virrey Apodaca de todo lo que Mina estaba logrando, se alarmo y expidió una proclama donde lo declaraba enemigo de la religión, traidor a su patria y a su rey, con acusaciones de turbar la tranquilidad de Nueva España y donde también condenaba a muerte a aquellos que lo apoyaran.
Al mismo tiempo también ordeno la fortificación de las principales ciudades de las provincias del centro del país, y que el mariscal de campo Pascual Liñán con un numeroso ejército, fuera por Mina.
El fuerte El Sombrero apenas era defendido por 700 hombres, con escasos víveres; aprovechando esto Liñán puso sitio al lugar y el 1 de agosto comenzó el asalto.
Después de varios días, la situación del fuerte era insostenible por falta de víveres y munición, por lo que Mina decidió intentar abrirse paso entre el enemigo para pedir ayuda de fuera, pero no logro regresar al fuerte.
Con este fracaso, los defensores evacuaron sus posiciones y aprovechando la noche, salieron sigilosamente con rumbo al frente don Pedro Moreno; pero fueron descubiertos y los realistas abrieron fuego sobre los fugitivos, de los cuales no sobrevivieron la mayoría.
Liñán entro en el fuerte al día siguiente, arrasando las fortificaciones y fusilando a más de 200 prisioneros, sin exceptuar a los enfermos y heridos.
-Sitio del Fuerte de Los Remedios
Mina entonces se dirigió al fuerte de Los Remedios, donde el Padre Antonio Torres había levantado muchas fortificaciones.
Liñán después de tomar el fuerte El Sombrero, se dispuso a atacar el fuerte de Los Remedios con 6000 hombres, sitiando el fuerte rigurosamente, rompió el fuego sobre el fuerte.
Mina salió del fuerte para proveer de víveres a los sitiados, ataco e incendio la hacienda de El Bizcocho; después tomo San Luis de la Paz, Guanajuato., y recorrió varios lugares del Bajío con la intención de reunir insurgentes para contratacar a los sitiadores de Los Remedios.
-Prisión y muerte de Mina
Liñán aun con su objetivo pendiente, puso al mando del coronel Orrontia 10,000 hombres para darle caza a Mina.
Mina fue alcanzado en la hacienda de La Caja y fue derrotado.
Después de esto Mina, decidió atacar Guanajuato para distraer a los sitiadores de Los Remedios; pero fracaso.
Fatigado por estos movimientos que daba, Mina se retiro al rancho de El Venadito, junto con don Pedro Moreno y algunos hombres; pero en ese lugar fue capturado por Orrontia que les llevaba un tiempo siguiéndoles el paso.
Llegando con ellos, Mina fue capturado y Moreno murió combatiendo.
Mina fue trasladado al campamento de Liñán, frente al fuerte de Los Remedios, donde fue condenado al fusilamiento por traición al rey de España, el 11 de noviembre de 1817.
-Juicio sobre Mina
Mina murió a sus 28 años como un distinguido héroe de la independencia, por haber logrado en una corta pero brillante campaña, reanimar el fuego de la revolución cuando esta parecía perdida.
-Toma del fuerte de Los Remedios
Después de tres largos y duros meses de sitio, las municiones y vivero del fuerte comenzaron a escasear y en vista de que no tenían un socorro, los defensores decidieron abandonarlo.
El 1 de enero de 1818, por la noche los sitiados evacuaron el fuerte, pero los realistas se percataron de la retirada de los insurgentes por lo que, dieron una encarnizada persecución a los fugitivos, dando en una gran derrota donde demasiados insurgentes perecieron, pero el Padre Torres y unos cuantos lograron librarse de aquella muerte.
III. Los Últimos Campeones de la Independencia
DECADENCIA DE LA REVOLUCIÓN Después de la muerte de Mina se acelera la decadencia de la guerra y comienzan a caer en poder de los realistas los lugares fortificados por los insurgentes. Bravo, Ignacio Rayón y Berdusco, se les condenó a prisión perpetua y sus bienes fueron confiscados.
LAS JUNTAS DEL GOBIERNO INSURGENTE Los realistas atacaron dicho fuerte (Diciembre de 1817), tuvieron que rendirse por capitulación (Marzo de 1818) concediéndole el indulto a todos.
Bajo el amparo de don Vicente Guerrero, en donde siguieron representando la causa de la independencia, hasta que por las persecuciones de Armijo se disolvió esta última junta (Noviembre de 1819.
En 1819 los DON VICENTE GUERRERO cuales llevaban una vida azarosa y perseguidos constantemente por fuerzas superiores, en tanto que ellos carecían de los más indispensable.
Don Vicente Guerrero quien, no obstante la tenaz persecución de los realistas, continuaba sin descanso la guerra en el sur, en donde fue nombrado general en jefe por los guerrilleros. En combinación con ellos obtuvo una serie no interrumpida de triunfos.
Guerrero emprendió una campaña por las riberas del Balsas, sosteniendo una serie de combates que le hicieron dueño de la Tierra Caliente y de la Costa Grande del actual Estado de Guerrero.
Al mismo tiempo operaba el guerrillero Pedro Ascencio en PEDRO ASCENCIO la Sierra de la Goleta, Méx., en donde tenía el fuerte de San Gaspar, desalojado de allí por el jefe español Ráfols, se retiró al sur, en donde se unió a Guerrero.
En enero de 1820, se encontraba Pedro Ascencio operando la región de Tlataya, Méx., en donde había organizado sus tropas de modo original, pues sus soldados eran a la vez agricultores, para que no les faltaran sustentos.
Armijo se había propuesto acabar también con Ascencio; pero no pudo conseguirlo aunque para ello mando talar los campos a fin de reducir por hambre a los insurgentes.
RENUNCIA DE ARMIJO Y en vista de que las tropas de Armijo no lograban exterminar a Guerrero y Ascencio, y de las constantes exigencias del virrey para liquidara la revolución en aquellas zonas, el jefe español tuvo que renunciar al mando del Ejército del Sur.
LAS IDEAS DE MINA
Al emigrar de España por el fracasado intento de rebelarse contra Fernando VII, explicó así su actitud:
“Frustrada así la empresa, me fue necesario refugiarme en países extranjeros, con algunos de mis compañeros, y animado siempre del amor a la libertad, pensé defender su causa en donde mis débiles esfuerzos fuesen sostenidos por la opinión y el apoyo de la comunidad; en donde ellos pudiesen ser más benéficos a mi patria oprimida y más fatales a su tirano.”
“Prescindiendo de la justicia incuestionable que asiste a los americanos, ¿Cuáles serían las ventajas que se conseguían con tamaña iniquidad, si ello fuese posible? Dos clases de personas: el rey y los monopolistas, el primero para sostener su Imperio absoluto y oprimirnos a su arbitrio; los segundos, para ganar riquezas con que apoyar el despotismo y mantener el pueblo en la mendicidad.”
“Si bajo este punto vista la emancipación de los americanos es útil y conviene a la mayoría del pueblo español, lo es mucho más por su tendencia infalible a establecer definitivamente gobierno liberales en toda la extensión de la antigua monarquía. Para esa empresa es indispensable que todos los pueblos donde se habla el castellano aprendan a ser libres, a conocer y practicar sus derecho.”
“La patria no está circunscrita al lugar en que hemos nacido, sino más propiamente al que pone a cubierto nuestros derechos personales.”
“México es el corazón de coloso, y es de quien debemos procurar con más ahinco la independencia. He jurado morir o conseguirla.”
Comentarios
Publicar un comentario