SEGUNDA ETAPA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

 






López Rayón temporal de la insurgencia.

Desde la captura de los primeros caudillos, el licenciado Ignacio López Rayón asumió la jefatura de la insurgencia y tomó cuenta a Rafael de Iriarte, quien fusiló acusándolo de no rescatar a Hidalgo y Allende. Organizó las mermadas tropas y el 26 de marzo abandonó Saltillo con rumbo al Bajío. En el camino derrotó a varios jefes realistas- a Ochoa lo venció en Piñones y a Zambrano en el Grillo-; después se apoderó de Zacatecas, donde se le informó que Calleja se preparaba para combatirlo, por lo que marchó a Valladolid-presentando el 30 de mayo-. La disposición de la ciudad le permitió  a Rayón quedarse y organizar una junta de gobierno presidida por el; en esta junta elaboró un proyecto de constitución que envió a Morelos para su aprobación, éste lo rechazó para conservar a Fernando VII como gobernante de México-actitud que demostró el pensamiento de Morelos coincida con el de Hidalgo-.

Rayón permaneció en Zitácuaro hasta el 2 de enero de 1812, debido a los intentos realistas por capturar la plaza, los insurgentes fueron obligados a abandonar la población y huir.

Don José María Morelos al frente de la Revolución.

A raíz de la entrevista con hidalgo, en la que se comisionó para insurreccionar  el sur y apoderarse del puerto de Acapulco, don José María Morelos abandonó Carácuaro acompañado por 25 hombres para cumplir la tarea que el jefe supremo de la insurgencia le encomendó. Cruzo la tierra caliente con rumbo a la costa, donde se incorporó con Rafael Valdovinos; continuó el recorrido por Zacatula y a fines del mes de octubre de 1810, se instaló en Tecpan, en donde permaneció algún tiempo dedicado a organizar sus tropas, para lo cual dio a conocer la primera ordenanza militar insurgente. En la villa se le unieron algunos de sus más notables auxiliares: Juan, José y Hermenegildo Galena, y cuando consideró contar con la fuerza militar suficiente, emprendió la marcha sobre Acapulco.  

Constitución de Cádiz.

En septiembre de 1810 se reunieron miembros de las cortes y representantes de colonias para crear una nueva legislación de tendencia liberal que fue firmada el 19 de marzo de 1812. Aseguraba la libertad de prensa y expresión, igualdad de representación de las cortes, establecía la separación de poderes, el poder civil sobre el militar, la Nueva España se dividió en seis diputaciones donde el poder del jefe era limitado. Los ciudadanos Españoles ya tenían derecho de representación, participaban en la toma decisiones en elecciones, entre otras cosas. En la Nueva España el Virrey Javier Francisco Venegas retrasó el anuncio oficial de la constitución de Cádiz, fue hasta marzo de 1813 que Félix María Calleja sustituyó a Venegas y aceptó las elecciones. Fernando VII tras su regreso puso fin al sistema liberal que se estableció en Cádiz.

Congreso de Chilpancingo y constitución de Apatzingan.

El 28 de junio de 1813, Morelos convocó un congreso con el fin de crear un gobierno independiente y así fortalecer el movimiento. El congreso de Chilpancingo se instaló el 14 de septiembre de 1813, el mismo día, Morelos habló de un programa llamado “sentimientos de la nación” donde prohibía la esclavitud, hacía división en la población de castas y no se aceptarían extranjeros a menos que sean artesanos, buscaba más igualdad entre pobres y ricos. El 6 de noviembre de 1813 Morelos y sus partidarios lograron la completa soberanía e independencia de la América Mexicana. El 22 de octubre el congreso declaró la primera constitución de México llamada “Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana, defendía el derecho del pueblo para cambiar el gobierno, se dictó la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, la igualdad de todos ante la ley. La constitución de Apatzingán se basaba más en el modelo liberal-democrático.

Mírenlos al tratar de defender a los miembros del congreso fue atrapado por las fuerzas realistas en noviembre de 1815, condenado a muerte y fusilado el 22 de diciembre.

Tras su muerte el movimiento se dividió y Nicolás Bravo se puso al frente, después fue liderado por Manuel Mier y Terán donde Francisco Javier Mina destacó por lo que fue fusilado por los realistas.



Primera campaña

Así comenzó Morelos su primera campaña-de octubre de 1810 a agosto 1811-con su ejército de 3000 hombres, aunque eran pocos estaban bien armados y disciplinados.

Para cumplir la misión  que Hidalgo le había confiado, Morelos dirigió sus primeras operaciones hacia el ataque de Acapulco. Para ello se apoderó del Cerro del Veladero, ya que este dominaba el puerto- en noviembre de 1810-, dejando ahí a 700 hombres al mando de Valdovinos, con el fin de conservar aquella posición.

Para conquistar la guarnición de Acapulco llegó de Oaxaca el comandante Francisco Paris con 1500 hombres y derrotó a los insurgentes en el Veladero; sin embargo fue rechazado teniendo que retirarse a Tres Palos. Allí fue cuando el capitán Tabares se pasó a las filas de Morelos cuando este atacó el campamento realista-en enero de 1811-contribuyendo en la derrota de Paris, quien huyó dejando una gran cantidad de prisioneros, armas y municiones.

Morelos dueño del sur.

Careciendo el jefe insurgente de elementos para seguir atacando el puerto de Acapulco, decidieron retirarse a Chilpancingo-donde se incorporaron los hermanos Bravo-; quienes derrotaron al jefe español Garrote y poco después tomaron los insurgentes la plaza de Tixtla-mayo de 1811-.

Morelos organiza sus conquistas. 

En Chilapa, Morelos organizó sus conquistas con el fin de obtener elementos para continuar su campaña. Arreglo la administración de las rentas públicas, reorganizó sus tropas-reclutando más gente, disciplinando y recomponiendo su armamento-y creó una Provincia con la región  conquistandola-le dio el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe-. Al mismo tiempo comprendio lo perjudiciales que eran a cuasa de la independia los odios que reinaban entre los indios, las castas y los blancos, por lo que condeno a pena de muerte a quienes intentaran provocar la guerra de castas.

La segunda campaña de Morelos.

Cuando acabó  de reorganizar su ejército, Morelos dio principio a su segunda campaña, la cual tenía por objetivo dominar el centro del país-noviembre de 1811 a mayo de 1812-. Sobre la marcha atacó a Chiautla, en donde derrotó y fusiló al jefe español Mateo-Musitu-diciembre 1811-; después dividió su ejército en tres columnas: una a sus órdenes inmediatas-pretendía amagar a México y Puebla-; otra a las de Miguel Bravo-contra Oaxaca- y la tercera al mando de Hermenegido Galeana-iba a ocupar Toluca-.

Resultados de operaciones.

La columna de morelos Izucar,Pue., sin resistencia-diciembre 1811-, donde dejó una fuerte guarnición. En seguida se dirigió al valle de Toluca, donde derrotó al jefe realista Rosendo Polier, escapando Tenancingo y Tenango, y de ahí marchó a Cuernavaca donde adquirió elementos de guerra. La columna de Miguel Brabo no llegó a Oaxaca, debido a que Paris lo derrotó en Tecanextla-enero de 1812-. En este periodo se reunieron al cuadrillo elementos muy valiosos, como el cura Jose Manuel Herrera, el cura Mariano Matamoros, el jefe suriano y Juan N. Rossains.

Tercera campaña. 

Morelos había ordenado a Valerio Trujano que auxiliara Cuautla durante el sitio , mas no haberlo podido se marchó a ocupar la plaza de Huajuapan, para distraer las fuerzas españolas. Para recuperar aquella ciudad, los jefes Regules y Caldelas la citaron con 2000 hombres, emprendiendo una serie de ataques-abril de 1812-.

La situación de Tujano era cada día más critica, por lo que pidió auxilio a Morelos: este inmediatamente marchó a socorrer a los sitiados de Huajuapan y cogiendo al enemigo entre dos fuegos, tuvieron que retirarse los españoles con grandes pérdidas. Así empezó la tercera campaña de Morelos- junio de 1812 a agosto de 1813-, iba a ser la más gloriosa por sus fecundos resultados.

Con el objetivo de  recoger barras de plata que Osomo tenía Morelos salió de Tehuacan, y en cambio fue atacado y derrotado por el coronel Luis del Aguila-octubre de 1812-, sufriendo pérdidas considerables. Sin embargo, Morelos decidió atacar a Orizaba-29 de octubre, donde mandó quemar el tabaco que tenía el gobierno español-con valor de millones de pesos-. Pero el coronel Aguila salió nuevamente a buscar a Morelos, quien sufrió nuevamente, no obstante lograron rescatar el botín recogido y se retiraron de Tehuacan. Las últimas derrotas de Morelos hicieron despreocupar a los realistas y esta circunstancia la supo aprovechar el acudió para marchar sobre Oaxaca. Quien al frente de 5000 hombres se presentó en esta ciudad-noviembre de 1812-, al día siguiente los insurgentes tomaron la plaza después de 3 horas de asalto, cogiendo 200 prisioneros, entre ellos los principales jefes-fueron fusilados-. Con esto Morelos consiguió un gran botín de tres millones de pesos y puso en libertad a los prisioneros que tenían los españoles. En seguida procedió a reclutar y disciplinar tropas y a organizar el gobierno de la provincia.   

Programa político  de Morelos

El congreso se instaló en Chilpancingo- el 14 de septiembre de 1813-, y en su primera sesión Morelos dio a conocer su programa político, contenido en su escrito titulado SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN.

Para tomar las medidas políticas Morelos ordenó que deben tomar los jefes de los ejércitos americanos, que “deben de considerar como enemigos de la nación y adictos al partido de la tiranía todos los ricos, nobles y empleados de primera orden, criollos y gachupines”. Y para destruir el poder y la resistencia de los enemigos dispuso que se les despoja de sus bienes y se repartirán entre los pobres y la caja militar.Estas ideas revelaron que Morelos sabía lo que significaba la independencia y lo que debía hacer para lograrla.

Instalando el congreso. Morelos entregó en manos de este toda la autoridad que había conseguido con sus triunfos: pero el congreso, por los méritos lo designaron a Generalísimo del Ejército Americano y depositario del Poder Ejecutivo, con plenitud de facultades y el tratamiento de Alteza, que el caudillo fue sustituido por el Siervo de la Nación.

El primer acto del congreso fue promulgar el acta de Declaración de la Independencia-noviembre de 1813, proclamando disuelta la dependencia del trono español y suprimiendo el nombre de Fernando VII. Después se dedicaron a redactar la Constitución Política de la Nación de acuerdo con los lineamientos de Morelos; pero siendo perseguidos por las tropas virreales. De Chilpancingo emigró el congreso de Tlacotepec-enero 1814-en donde asumió el Poder Ejecutivo quitándoselo a Morelos y se estableció en Apatzingán, donde se promulgó la Constitución , que habían elaborado durante su marcha-octubre de1814-.  

El ocaso de Morelos

Morelos salió rumbo a la ciudad de Valladolid, que atacó en combinación con las tropas de Matamoros y Bravo; la plaza hubiera caído en poder de los insurgentes, que seguía los pasos de Morelos, mandando a los jefes Llano e Iturbide con el Ejército del Norte para auxiliar la ciudad. Cogidas de improviso las fuerzas de Morelos entre dos fuegos, tuvieron que retirarse de Santa María, donde se asumió el desastre-nochebuena de 1813-.la derrota de Valladolid no desalentó al caudillo, quien con 300h hombres decidió hacer frente a los realistas que lo perseguían; sin embargo, Morelos continuó la retirada para salvar el resto de su ejército. Pero una vez más fueron abatidos y Matamoros fue fusilado en Valladolid-3 febrero de 1814-. Por lo cual Morelos remitió el Poder Ejecutivo, reservándose sólo el mando de sus tropas y dejando que el congreso organizará la campaña, lo cual evitó emprender nuevas guerras; y así Morelos se retiró de Acapulco-donde permaneció un tiempo-.

Durante los años en los que Morelos permaneció inactivo-1814 y 1815-Armijo batió y derrotó a los jefes insurgentes del sur, haciendo huir al Congreso hacia Michoacán-febrero de 1814-. Al mismo tiempo, otra división-al mando de Melchor Álvarez-recobro Oaxaca-marzo de 1814-, quedando así destruidas en corto plazo las conquistas que Morelos había logrado durante tres años de lucha.

 En este periodo murió Hermenegildo Galena, peleando contra el coronel Avilés, cerca de Coyuca-22 de junio de 1814-. Por lo que Morelos al enterarse de esta pérdida exclamó: Se acabaron mis brazos, ya no soy nada, refiriéndose a sus dos mejores generales, Matamoros y Galena, que acababan de morir en la lucha.

Prisión de Morelos

El Decreto Constitucional de Apatzingán produjo que el virrey ordenara una activa persecución del congreso, el cual resolvió trasladar los poderes a Tehuacán para que no cayera en manos enemigas; este proyecto se encomendó a Morelos, quien ordenó que varias partidas insurgentes, distribuidas en varios puntos llamasen la atención de los realistas-septiembre de 1815-.

El virrey Calleja al oír esto, comisionó a Manuel de la Concha para que persiguiera a Morelos. Esto lo había logrado después de días, en Texmalaca. Sin embargo, Morelos procuró ante todo salvar al Congreso de lo cual se encargó Vicente Guerrero.

Pronto el combate se convirtió en derrota para los insurgentes, quienes con más de 300 muertos y el general Morelos cayó en el poder del realista Matías Carrancoy fue llevado como prisionero a Tecuicuilco.

Fusilamiento de Morelos.

El prisionero fue  juzgado en la capital, a donde llegó el 22 de noviembre. En el juicio Morelos contestó con dignidad y entereza, diciendo que al huir Fernando VII de España la Nueva España había recobrado su libertad y al levantarse en armas lo hacía ejercitando su derecho.

Acusado de haber fusilado  a numerosos españoles, afirmó que no fueron asesinados sino represalias por no haber aceptado el gobierno, el gobierno el canje propuesto por las vidas de Bravo y Matamoros, y que las muertes, destrucción de propiedades y ruina del país eran consecuencias inevitables. Por lo que la iglesia condenó a Morelos a la degradación sacerdotal y por último, lo sentenció como hereje, cismático, apóstata y enemigo del Cristianismo. Y habiendo sido negado el indulto se ejecutó la sentencia de muerte el 22 de diciembre de 1815, en San Cristobal Ecatepec, Mex. Pero por sus brillantes victorias Morelos ocupa un lugar eminente entre caudillos de la Independencia y como político le corresponde el primer lugar.

De la obra de Morelos en el Poder Ejecutivo el Congreso nombró a Ignacio Alas, y eligió a diputados y magistrados que faltaban en los dos poderes. Pero estas medidas no fueron del agrado de Mier y Teran, quien resolvió la disolución del Congreso-diciembre 1815- y lo sustituyó por un Director Ejecutivo, que no llegó ni fue obedecido por nadie.

Así termino termino la segunda de nuestra lucha emancipadora 


Comentarios

Entradas populares